lunes, 30 de julio de 2012



Mi Modelo Educativo A La Luz De La Revisión De Mi Practica Docente


Con base de los principales paradigmas que se plantean en la practica docentes en la RIEB mi modelo educativo esta enfocado en el alumno y en  el desarrollo de sus competencias, mi principal objetivo o ideal es lograr un mejoramiento académico en los alumnos haciéndolos competentes en cualquier contexto en que se encuentren, básicamente utilizando el pensamiento crítico y basado en las habilidades para resolver problemas, teniendo como papel el guiar al alumno utilizando los modelos necesarios para llevarlo a obtener un conocimiento a través de la observación, la reflexión y el desarrollo crítico para la resolución de problemas. Esto quiere decir motivar a la adquisición de conocimientos y al análisis crítico. ya que es importante que el alumno se apropie de sus conocimientos, que los construya el mismo, que adquiera habilidades y destrezas en su proceso.

En cuanto al papel de ser mediador me refiero a mediar entre el alumno y los contenidos en la busca del conocimiento para lograr un aprendizaje significativo, ya que se presentan diferentes problemáticas en los contenidos que se tienen que abordar en las diferentes asignaturas de su grado escolar.

El objetivo es que el alumno sea activo, reflexivo, observador, creativo para lograra resolver situaciones obteniendo habilidades y destrezas. 



Para lograr lo anterior pongo en practica diferentes métodos como: proyectos por competencias, generar ambientes de aprendizaje, técnica autodidacta, autoevaluación entre los alumnos y el desempeño docente, retroalimentando la mayoría de los contenidos. En el aula se le da uso a libros de texto, libros del rincón, guía 6° diseñada para aprender por competencias, se utiliza el software educativo “enciclomedia”, y otros recursos ajenos al ambiente del aula.

Los contenidos que se abordan son de carácter expositivo con enfoque de reflexión, también contenidos que motiven a cuestionar el conocimiento ya estipulado, además temas que promuevan a generar en el alumno su propio conocimiento, en pocas palabras temas que desarrollen competencias y habilidades. Todo esto para motivar a que los alumnos apropien los conocimientos adquiridos en el contexto escolar y así sean empleados al contexto real de su vida. Por eso en cuanto a la evaluación, se evalúa por las habilidades y destrezas adquiridas por el alumno.

Modelos y Enfoques Educativos


En la actualidad contamos con una amplia variedad de tecnología la cual debemos saber aplicarla en nuestro beneficio, ya que han venido a abrirnos nuevos campos de adquisición de conocimientos, sin embargo, no debemos estar a tenidos a ellas, ya que lo que se busca es ampliar conocimientos con su utilización y no facilitárnoslos.

En base a todas las innovaciones que han estado surgiendo con el paso de los días es indispensable estar actualizado ya que si no lo hacemos no podríamos generar alumnos preparados para la sociedad actual.



La autora Ofelia Ángeles Gutiérrez, hace un amplio análisis de las diferentes corrientes de la psicología que apoyan a la pedagogía experimental con el referente de los paradigmas educativos que transitan desde el modelo conductista, el sociocultural, el humanista, el constructivista hasta los modelos centrados en el aprendizaje.
Los paradigmas, según su enfoque han hecho a la educación importantes aportaciones que le han permitido conocer cómo aprende el alumno, a continuación menciono acerca de ello.

El modelo conductista surgido en los años treinta “ propone un modelo de hombre adaptativo y pasivo, poco creador” sin la posibilidad de desarrollar sus capacidades intelectuales de manera autónoma. Su máximo representante es Pavlov, se concentra en las conductas observables aplicado a la educación, considerando la influencia del contexto.

El paradigma cognitivo se hace la interrogante de cómo es que el sujeto aprende, es decir, en los aspectos cognitivos de la conducta, cómo procesa la información (involucra la memoria, la atención, la inteligencia, el lenguaje, la percepción) que tienen que ver con su actuación. Representantes D. Ausubel y J. Bruner. Sus aportaciones en el campo educativo es el tipo de aprendizaje que realiza el alumno relacionado con los métodos y estrategias utilizados para que esto suceda, cómo es capaz de dar significado a lo aprendido. El maestro tiene el compromiso de propiciar situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo.

Lev. S. Vygotsky representante de la teoría socio cultural contraviene a lo que plantea la teoría constructivista que establece según el texto de Ofelia Ángeles “para que el sujeto adquiera ciertos aprendizajes, es necesario que alcance los niveles cognitivos que cada uno de los estadios de desarrollo supone” hace mención que el alumno va a aprender en el desarrollo de actividades mediante el trabajo colaborativo y la enseñanza organizada de modo que pueda acceder a la creación de zonas de desarrollo próximo. En este caso el maestro es mediador entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos, ya que induce, modela, clarifica, mientras que el alumno propone, ejercita y pone en práctica las habilidades. La evaluación es dinámica y se centra en el proceso para determinar los niveles alcanzados por el alumno en un determinado contexto.

La corriente humanista señala la importancia de una educación democrática centrada en el desarrollo de la persona como factor determinante para el aprendizaje. El ser humano se considera como un todo, con necesidades individuales, por lo que es necesario proporcionarles oportunidades de crecimiento.

El paradigma constructivista es el que más presencia tiene en la actualidad en el campo educativo, se cuestiona acerca de la forma en que el alumno construye el conocimiento, su representante Jean Piaget menciona que el sujeto aprende mediante la interacción con el objeto, el alumno pasa por una serie de etapas evolutivas que le permiten acceder a estructuras del conocimiento más compleja, constantemente modificando esquemas mediante la asimilación la acomodación y la adaptación.


Planteamiento del Problema

En el marco de las competencias básicas la lectura es un componente esencial, cuyo valor instrumental es reconocido universalmente para todos los seres humanos a lo largo de su vida.   
La lectura preocupa hoy tanto a los investigadores  como a los responsables políticos de la educación. Las principales críticas que en las últimas décadas ha recibido la escuela casi siempre han tenido como argumento su incapacidad para enseñar la lectura a sus alumnos. 
La competencia lectora se puede definir como “La capacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo”.
Mi práctica docente la llevo a cabo en una escuela primaria tridocente del nivel rural en el turno matutino. Como su nombre lo dice esta escuela tiene en su plantel a tres maestros, cada uno atiende dos grados, uno de ellos comisionado como Director con grupo. Además se cuenta con un profesor de ingles, un maestro de Educación física, una secretaria y un intendente.
En mi caso soy maestro de quinto y sexto año. Al iniciar el ciclo escolar se les aplico a los alumnos un examen diagnostico sobre todas las asignaturas que nos marca el programa escolar entre ellas el de la competencia lectora en el alumno y con base en los resultados obtenidos en la aplicación de la evaluación: Estándares de desempeño en el aula, se detectó que los alumnos de 6º. Grado de nivel primaria presentan bajos resultados en la competencia lectora, dado que muestran dificultad en la fluidez, rapidez, lo que ocasiona que no se comprendan los textos, de igual manera los alumnos presentan falta de motivación e interés por el hábito de la lectura.


Con estos resultados obtenidos nos llevamos a la cabeza las siguientes interrogantes:

¿Cómo promover en los alumnos de 6º, grado de educación primaria el interés por la lectura?

¿Qué estrategias didácticas favorecen la competencia lectora en los alumnos de 6º grado de educación primaria?

viernes, 27 de julio de 2012

Lectura Compartida


La lectura puede ser compartida, en los círculos de lectura el alumno aprende a escuchar y a analizar la velocidad, la fluidez y la comprensión que tienen sus compañeros y reflexiona sobre si mismo

viernes, 17 de febrero de 2012

Bibliografia


Bustos, A. y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Enero-Marzo, 163-184. Consultado: 20 de junio de 2012] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14012513009.

Cituk, D. (2010). México y las TIC´s en educación básica. Consultado en línea el 20 de junio de 2012 en:http://e-formadores.redescolar.ilce.edu.mx/revista/e_formadores_pri_10/articulos/dulce_cituk_feb2010.pdf

Programa de Educación Preescolar 2004. Secretaría de Educación Pública.

Reforma Integral de la Educación Básica (2011). Secretaría de Educación Pública. México.

Rojas, F (200). Enfoques sobre el aprendizaje humano. Departamento de Ciencia y tecnología del comportamiento.1-14