lunes, 30 de julio de 2012

Modelos y Enfoques Educativos


En la actualidad contamos con una amplia variedad de tecnología la cual debemos saber aplicarla en nuestro beneficio, ya que han venido a abrirnos nuevos campos de adquisición de conocimientos, sin embargo, no debemos estar a tenidos a ellas, ya que lo que se busca es ampliar conocimientos con su utilización y no facilitárnoslos.

En base a todas las innovaciones que han estado surgiendo con el paso de los días es indispensable estar actualizado ya que si no lo hacemos no podríamos generar alumnos preparados para la sociedad actual.



La autora Ofelia Ángeles Gutiérrez, hace un amplio análisis de las diferentes corrientes de la psicología que apoyan a la pedagogía experimental con el referente de los paradigmas educativos que transitan desde el modelo conductista, el sociocultural, el humanista, el constructivista hasta los modelos centrados en el aprendizaje.
Los paradigmas, según su enfoque han hecho a la educación importantes aportaciones que le han permitido conocer cómo aprende el alumno, a continuación menciono acerca de ello.

El modelo conductista surgido en los años treinta “ propone un modelo de hombre adaptativo y pasivo, poco creador” sin la posibilidad de desarrollar sus capacidades intelectuales de manera autónoma. Su máximo representante es Pavlov, se concentra en las conductas observables aplicado a la educación, considerando la influencia del contexto.

El paradigma cognitivo se hace la interrogante de cómo es que el sujeto aprende, es decir, en los aspectos cognitivos de la conducta, cómo procesa la información (involucra la memoria, la atención, la inteligencia, el lenguaje, la percepción) que tienen que ver con su actuación. Representantes D. Ausubel y J. Bruner. Sus aportaciones en el campo educativo es el tipo de aprendizaje que realiza el alumno relacionado con los métodos y estrategias utilizados para que esto suceda, cómo es capaz de dar significado a lo aprendido. El maestro tiene el compromiso de propiciar situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo.

Lev. S. Vygotsky representante de la teoría socio cultural contraviene a lo que plantea la teoría constructivista que establece según el texto de Ofelia Ángeles “para que el sujeto adquiera ciertos aprendizajes, es necesario que alcance los niveles cognitivos que cada uno de los estadios de desarrollo supone” hace mención que el alumno va a aprender en el desarrollo de actividades mediante el trabajo colaborativo y la enseñanza organizada de modo que pueda acceder a la creación de zonas de desarrollo próximo. En este caso el maestro es mediador entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos, ya que induce, modela, clarifica, mientras que el alumno propone, ejercita y pone en práctica las habilidades. La evaluación es dinámica y se centra en el proceso para determinar los niveles alcanzados por el alumno en un determinado contexto.

La corriente humanista señala la importancia de una educación democrática centrada en el desarrollo de la persona como factor determinante para el aprendizaje. El ser humano se considera como un todo, con necesidades individuales, por lo que es necesario proporcionarles oportunidades de crecimiento.

El paradigma constructivista es el que más presencia tiene en la actualidad en el campo educativo, se cuestiona acerca de la forma en que el alumno construye el conocimiento, su representante Jean Piaget menciona que el sujeto aprende mediante la interacción con el objeto, el alumno pasa por una serie de etapas evolutivas que le permiten acceder a estructuras del conocimiento más compleja, constantemente modificando esquemas mediante la asimilación la acomodación y la adaptación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario